Lecciones aprendidas tras la pandemia de COVID-19
Como mencione en el apartado anterior, muchos de nosotros tuvimos un cambio significativo con la llegada de la pandemia COVID-19, fue nuestro primer reto el poder integrar información y darlo a entender con los alumnos, pero, primeramente teníamos el inconveniente de grandes brechas digitales, la escasez de tecnología con y para nuestros alumnos. Aprendimos que nuestra primera herramienta de comunicación y colaboración fue el uso del WhatsApp del celular, posteriormente tuvimos que migrar rápidamente a entornos virtuales, las cuales presentaron muchas debilidades y a la vez muchas fortalezas en el sistema educativo.
Aprendimos lecciones en el manejo de entornos virtuales, en mi caso con la herramienta de Microsoft Teams, la cual tuve que tener mucha flexibilidad en su manejo, ya que con ella tuvimos que adaptarnos, el subir la información y contenidos, el uso y tiempo de acuerdo a las características de los alumnos y con ello una comunicación constante para fortalecer el método de enseñanza-aprendizaje.
Aprendí en este
largo y difícil proceso de enseñanza, que nosotros los docentes debemos de contar
con una capacitación constante en el uso de las tecnologías y sobre todo
integral al método de la educación. Dentro de estas lecciones, entendí que el
acceso a la tecnología debería ser equitativo, que todos los alumnos tuvieran el servicio de internet y dispositivos para poderse conectar al
ambiente virtual.
Por último y no menos importante, la creación de recursos interactivos que capten la atención del estudiante para poder llevar a cabo una enseñanza-aprendizaje basada en puntos de vista, colaboración y sobre todo que estimule el análisis de la información para su mayor comprensión.
“Fueron
momentos muy difíciles en la educación, pero que todos superamos y, aprendimos nuevos
métodos y sobre todo el uso de ambientes virtuales de aprendizaje los cuales
fortalecieron nuestra labor docente”
Jorge Culebro.
Gracias por compartir tu experiencia. Me parece muy valioso cómo relatas el proceso de adaptación que viviste con Microsoft Teams, destacando no solo el aprendizaje técnico, sino también el humano y pedagógico que implicó esta transición.
ResponderBorrarCoincido plenamente contigo en que la capacitación docente debe ser constante e integral, especialmente cuando hablamos de tecnología. No basta con saber usar las herramientas: es fundamental integrarlas con sentido educativo, como bien lo señalas.
También me parece muy acertada tu reflexión sobre la equidad en el acceso. La pandemia evidenció una realidad dura, pero necesaria de atender: sin conectividad, no hay inclusión real.
Y qué importante lo que mencionas sobre los recursos interactivos. Lograr que el estudiante se involucre, analice, reflexione y colabore, es uno de los grandes desafíos, y también una de las mayores satisfacciones del trabajo docente en entornos virtuales.
Gracias por compartir una visión tan completa y comprometida.
Con admiración,
Miss Julieta 🌸
Cuando llegó la pandemia, la verdad muchos de nosotros no estábamos listos para la educación en línea, aunque algunos ven esto como un suceso malo, para algunos fue una catapulta que nos ayudó a mejorar todo lo respectivo a la educación
ResponderBorrarNadie estaba preparado para esa situación, fue completamente difícil en todos los sentidos y en lo personal como estudiante en esos tiempos te tenías que acoplar porque lo tenias que hacer, no fue difícil hacer uso de las herramientas virtuales, fue difícil la parte de comprender y procesar la información, había fallas en Internet, luz y sobre todo al no tener actualización en entornos virtuales los contenidos eran pobres, los docentes tuvieron que cambiar por completo su forma de enseñar y adaptarse y nosotros con ellos, pero todo eso nos demostró que debemos de actualizarnos constantemente y que todos deben de tener acceso a Internet, luz y equipos electrónicos para facilitar el aprendizaje.
ResponderBorrarLa transformación docente en tiempos de crisis. Su tono humano, realista y reflexivo lo hace pertinente para foros de formación profesional, investigaciones cualitativas o publicaciones sobre innovación educativa en contextos de emergencia. Con pequeños ajustes de forma y un toque más teórico, puede convertirse en un excelente aporte académico o divulgativo.
ResponderBorrar