Impacto de las herramientas de la web 2.0 en los ambientes virtuales de aprendizaje
Hoy en día sabemos que la tecnología ha venido a evolucionar radicalmente nuestra sociedad, donde la comunicación y sobre todo el aprendizaje se ha transformado gracias a la Web 2.0. Este cambio significativo hace referencia a una evolución del internet el cual se ha transformado para mejorar un entorno dinámico y de colaboración.
Como docente e instructor en la rama de la informática por más de
30 años de experiencia, he venido desarrollando nuevas técnicas de enseñanza
aprendizaje, las cuales hacen que nuestros alumnos elaboren sus conocimientos a
través de una construcción colectiva, participación activa y sobre todo una
alfabetización digital. A través de estas nuevas tecnologías hemos reducido las
barreras de tiempo y espacio, las cuales permiten que muchas comunidades de
estudiantes formen redes de conocimiento.
Así, las herramientas Web 2.0 no
solo han modificado el cómo accedemos a la información, sino también cómo nos
relacionamos, aprendemos y enseñamos en un mundo cada vez más interconectado.
Para ello es importante saber que es la Web 2.0.
¿Qué es la Web 2.0?
La Web 2.0 se refiere a la evolución de internet hacia una plataforma más participativa, donde los usuarios no solo consumen contenido, si no que también lo crean, comparten y colaboran.
Impacto en la educación virtual.
Según Traverso et al. (s/f), las herramientas de la Web 2.0 han revolucionado los ambientes virtuales de aprendizaje (AVA), al permitir experiencias educativas más dinámicas, colaborativas y centradas en el estudiante. Plataformas como Google Classroom, Moodle o Edmodo, Microsoft Teams, permiten la interacción constante entre estudiantes y docentes, además de facilitar el acceso a materiales multimedia y tareas personalizadas.
Mi experiencia con las herramientas Web 2.0 en el aula.
Nunca imaginé que la forma en que enseñaba cambiaría tanto. Recuerdo bien aquellos primeros intentos con Edmodo. Era una novedad: una especie de red social educativa donde podía publicar tareas, resolver dudas fuera del horario de clases y mantenerme conectado con mis estudiantes. Al principio costó —como todo cambio—, pero pronto me di cuenta de algo: los alumnos participaban más, preguntaban, compartían ideas… estaban más presentes, incluso a la distancia.
Con el tiempo, llegó la pandemia. Todo se volvió incierto, y de un día para otro tuvimos que trasladar nuestras aulas al mundo digital. Fue entonces cuando comencé a trabajar con Microsoft Teams. Al inicio fue abrumador: nuevas herramientas, horarios fragmentados, cámaras apagadas… pero también fue una oportunidad. Aprendí a organizar clases en vivo, subir tareas con rúbricas, grabar sesiones y crear espacios colaborativos donde el estudiante podía participar activamente.
Y aquí es donde la Web 2.0 cobró verdadero sentido. Ya no se trataba solo de dar clase en línea, sino de reinventar la forma de enseñar. Mis estudiantes de programación, bases de datos o matemáticas ya no solo resolvían ejercicios, ahora grababan sus explicaciones, compartían esquemas interactivos, debatían en foros virtuales y construían juntos el conocimiento.
Comprendí entonces que la educación ya no es estática. Las herramientas Web 2.0 nos permiten crear experiencias más ricas, más humanas, incluso a través de una pantalla. Hoy no concibo una clase sin algún componente digital que invite a explorar, colaborar y construir. Ya no se trata solo de usar tecnología, sino de transformar la enseñanza con ella.
Ese ha sido, para mí, el verdadero impacto de estas herramientas: abrir un nuevo camino para enseñar y aprender, donde todos —docentes y estudiantes— tenemos voz, creamos contenido y aprendemos unos de otros, cada día.
Referencias.
Traverso, H., Prato, L., Villoria, L., Gómez, G., Priegue,
C., Caviano, R., & Fissiores, M. (s/f). Herramientas de la Web 2.0
aplicadas a la educación. Universidad Nacional de Villa María- Instituto
A.P. de Ciencias Básicas y Aplicadas, 2–9.
Gracias por compartir una visión tan enriquecedora, especialmente desde tu experiencia como instructor en informática durante más de tres décadas. Leer tus palabras confirma que la transformación educativa impulsada por la Web 2.0 no es una moda pasajera, sino un cambio profundo en la forma en que aprendemos, nos comunicamos y construimos conocimiento colectivamente.
ResponderBorrarDestaco especialmente tu enfoque en la alfabetización digital y en el valor de la participación activa del estudiante. Justamente, como lo promueve la Nueva Escuela Mexicana, se trata de formar ciudadanos críticos, creativos y capaces de aportar en comunidades de aprendizaje.
También me pareció muy acertado cómo mencionas que la Web 2.0 no solo cambió el acceso a la información, sino también las relaciones humanas y educativas. Como docentes, adaptarnos a esta nueva lógica colaborativa no solo es un reto, es una gran oportunidad para fortalecer redes de saberes más equitativas, abiertas y dinámicas.
Gracias por compartir tu experiencia con tanta claridad y convicción.
Con admiración,
Miss Julieta 🌸
Considero que aun no dimensionsmos correctamente el impacto que han tenido las herramientas web 2.0, estas nos han permitido tener clases dinámicas y colaborativas, se ha cambiado totalmente la educación tradicional para darle paso aa educación mediante entornos virtuales lo que permite tener clases dinámicas para tener un mejor aprendizaje, trabajando en conjunto con el alumno.
ResponderBorrarTu reflexión sobre la transformación educativa impulsada por la Web 2.0 es muy valiosa, especialmente porque conecta tu experiencia docente con más de 30 años con los cambios recientes en la educación digital. Destacas con claridad cómo las herramientas tecnológicas han enriquecido el proceso de enseñanza-aprendizaje, y logras transmitir una visión positiva y humanista del rol del docente en entornos virtuales.
ResponderBorrar